La película Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard, ha generado debate en México por su representación de temas sensibles como el narcotráfico y las desapariciones masivas.
Aunque ha sido reconocida internacionalmente, ganando cuatro premios en la 82ª edición de los Globos de Oro, las críticas locales señalan que su enfoque banaliza problemas sociales.
Ante ello, aquí presentamos siete películas que abordan de manera profunda la realidad social de México, explorando temas como violencia, pobreza y desigualdad.
¿Qué películas ver para conocer la realidad social de México?
Ruido (2022)
Dirigida por Natalia Beristáin, esta película retrata la búsqueda de una madre por su hija desaparecida. A través de Julia, el personaje principal, se exploran las consecuencias de la violencia en México. La trama destaca la solidaridad entre mujeres afectadas por desapariciones, reflejando las experiencias de colectivas de búsqueda. Ruido pone énfasis en la indiferencia del poder y la amenaza del crimen organizado, representando un manifiesto de resistencia y unión.
Ya no estoy aquí (2019)
Fernando Frías de la Parra dirige esta obra que muestra la vida de Ulises, un joven obligado a abandonar su comunidad por un malentendido con una pandilla local. La película examina cómo las comunidades marginadas enfrentan la falta de oportunidades. A través de la cumbia y la migración, Ya no estoy aquí ofrece una mirada íntima a los desafíos sociales de los jóvenes en México.
Sujo (2024)
Dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, Sujo narra la vida de un niño cuya infancia está marcada por la violencia del narcotráfico. La historia refleja cómo esta problemática impacta generaciones desde edades tempranas, mostrando que escapar de ese destino resulta complejo. La película aborda la persistente amenaza de la violencia en las zonas rurales de México.
Chicuarotes (2019)
Esta película, dirigida por Gael García Bernal, retrata a dos adolescentes que buscan escapar de la pobreza mediante decisiones cada vez más riesgosas. Chicuarotes analiza cómo la falta de oportunidades puede llevar a la criminalidad, además de explorar temas como la corrupción y la violencia familiar.
Los Olvidados (1950)
Dirigida por Luis Buñuel, esta obra sigue siendo un referente en el cine mexicano por su crudo retrato de la pobreza infantil. Los Olvidados aborda la vida de jóvenes en barrios marginales de la Ciudad de México, donde la violencia parece ser una constante.
Noche de fuego (2021)
Bajo la dirección de Tatiana Huezo, esta película muestra la vida de niñas en un pueblo controlado por el narcotráfico. Las madres intentan protegerlas cortándoles el cabello y creando escondites en sus casas. Noche de fuego aborda la normalización de la violencia, enfocándose en historias de niñas y mujeres que enfrentan amenazas sin recurrir a escenas explícitas.
Vuelven (2017)
De la directora Issa López, Vuelven cuenta la historia de Estrella, una niña que se une a un grupo de huérfanos tras la desaparición de su madre. La trama refleja el impacto de la violencia y las desapariciones en las infancias mexicanas, destacando la lucha por la supervivencia en contextos brutales.
Estas siete películas ofrecen perspectivas profundas sobre la realidad social de México, mostrando cómo la violencia, la pobreza y la desigualdad afectan a sus habitantes de manera cotidiana.