LíderLife

Año Nuevo alrededor del mundo: así celebran diferentes culturas y religiones

Año nuevo en diferentes culturas y religiones
https://www.un.org/es/observances/international-nowruz-day

Cada 31 de diciembre, millones de personas alrededor del mundo celebran el inicio de un nuevo año según el calendario gregoriano. Sin embargo, muchas culturas y religiones tienen sus propias fechas y tradiciones para dar la bienvenida al Año Nuevo. Así celebran el Año Nuevo en diferentes culturas y religiones, cada una con rituales únicos que reflejan sus costumbres y creencias espirituales. Desde el vibrante Año Nuevo Chino hasta el solemne Rosh Hashaná, estas festividades son una oportunidad para reflexionar, honrar a los ancestros y expresar deseos de prosperidad.

El Año Nuevo Chino: una fiesta de 15 días

El Año Nuevo Chino o Festival de Primavera es una de las celebraciones más grandes y populares en Asia. Según el calendario lunar, el Año Nuevo varía cada año, pero generalmente se celebra entre el 21 de enero y el 20 de febrero. En 2025, las festividades comenzarán el 22 de enero y durarán hasta el 5 de febrero, con un espléndido desfile de fuegos artificiales, danzas de dragones y reuniones familiares.

Durante el Festival de Primavera, las familias se reúnen para limpiar sus hogares, simbolizando la eliminación de la mala suerte y la bienvenida a la buena fortuna. El rojo, color asociado con la buena suerte, predomina en las vestimentas y decoraciones. Además, cada año está vinculado a uno de los 12 animales del zodiaco chino, lo que marca las características del año venidero.

Así celebran el año nuevo en diferentes culturas y religiones
https://unsplash.com/es/fotos/disfraz-de-dragon-amarillo-y-azul-Jm2KKE5IArw

Nouruz: una celebración milenaria

Nouruz, que marca el equilibrio del equinoccio de primavera, se celebra por más de 300 millones de personas en todo el mundo, desde Asia Central hasta los Balcanes. Según la ONU, esta festividad tiene más de 3 mil años de historia. La celebración de Nouruz se extiende durante dos semanas e incluye rituales, música, danza y la famosa mesa de Haft-Seen, que está adornada con siete objetos simbólicos como manzanas, ajos y granos, representando la prosperidad, la pureza y la vida.

Desde 2016, Nouruz es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Durante estos días, las familias se reúnen, organizan competiciones de deportes tradicionales y participan en rituales de agua y fuego. Además, la festividad subraya la importancia de la renovación y el renacer de la naturaleza.

https://www.un.org/es/observances/international-nowruz-day

Rosh Hashaná: el Año Nuevo judío

En Israel, Rosh Hashaná marca el inicio del Año Nuevo judío y tiene lugar durante el mes hebreo de Tisjrei, que corresponde entre septiembre y octubre del calendario gregoriano. Según la tradición, Rosh Hashaná conmemora la creación del mundo. Este año, la festividad se celebrará entre el 22 y el 24 de septiembre de 2025.

Durante este tiempo, los judíos se dedican a la reflexión espiritual, pidiendo perdón por los pecados del año anterior y estableciendo nuevos compromisos para el próximo ciclo. Las familias se reúnen para compartir comidas típicas como el jalá, pan trenzado, y tapúaj bidvash, una manzana con miel, como símbolo de un año dulce y próspero.

Foto de Igal Ness en Unsplash

Año Nuevo en Sri Lanka: el cambio astrológico

El Año Nuevo en Sri Lanka se celebra cada 14 de abril y está basado en el calendario astrológico singalés. La fecha marca la transición del sol desde Piscis hacia Aries. En este día, el gobierno otorga entre tres y cinco días festivos, permitiendo que las familias se reúnan para participar en juegos tradicionales y realizar actividades como la limpieza de hogares.

Además, el Año Nuevo singalés incluye rituales de ofrendas de alimentos, el uso de fuego y agua en los rituales de purificación, y el preparar comidas festivas que simbolizan la abundancia.

Seollal: El Año Nuevo en Corea del Sur

Seollal es el Año Nuevo tradicional en Corea del Sur, que se celebra en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. Este evento, que caerá el 29 de enero de 2025, es una ocasión para honrar a los ancestros mediante rituales llamados Charye. Durante este día, las familias ofrecen alimentos como frutas, sopas y pescados a sus antepasados en agradecimiento y para asegurar un buen año.

Además de las ofrendas, las familias coreanas juegan a los tradicionales juegos de Yutnori y se visten con el hanbok, el traje tradicional coreano. La festividad resalta la importancia de la familia y la unión en la sociedad coreana.

Diwali: el Año Nuevo hindú

En la India, el Año Nuevo hindú se celebra dentro del contexto del famoso Diwali, conocido como el “festival de las luces”. La festividad se celebra entre el 20 de octubre y el 19 de noviembre según el calendario lunar. Durante los cinco días de Diwali, las familias decoran sus hogares con lamparillas de aceite y encendiendo fuegos artificiales como símbolo de la victoria de la luz sobre la oscuridad.

Los rituales incluyen también el intercambio de regalos, oraciones y la adoración de diosas y dioses hindúes. Este evento es una oportunidad para reflexionar sobre el bien y el mal, y celebrar la prosperidad y la abundancia.

Foto de Udayaditya Barua en Unsplash

Año Nuevo Islámico: el inicio de un nuevo ciclo

El Año Nuevo islámico se celebra en el mes de Muharram, el primero del calendario islámico, que es un calendario lunar. Debido a este ciclo, la fecha cambia cada año en el calendario gregoriano. En 2025, el inicio de Muharram será el 27 de junio.

Aunque no es un día de festividad en términos de grandes celebraciones, Muharram es un momento de reflexión profunda para la comunidad musulmana. Es un período para la espiritualidad, los rezos y la reflexión sobre el año que comienza, marcando la importancia de la comunidad y los valores religiosos.

Facebook
Twitter

También puedes leer...