Autoridades estatales encabezaron la inauguración del Altar de Dolores en San Luis Potosí, en un evento lleno de simbolismo y tradición. Ricardo Gallardo, gobernador del estado, destacó que esta costumbre tiene raíces profundas en la identidad potosina desde el siglo XVII.
“Este espacio no solo se convierte en sitio de contemplación, sino en un punto de encuentro con nuestras raíces y con nuestra gente”, expresó.
La Camerata de Gobierno musicalizó el acto, realzando el sentido espiritual del momento en el corazón del Centro Histórico.
El Altar de Dolores: una tradición con siglos de historia
El Altar de Dolores en San Luis Potosí representa uno de los ritos más emblemáticos de la religiosidad popular. Su instalación se realiza ocho días antes del Viernes Santo, como homenaje al sufrimiento de la Virgen María durante la Pasión de Cristo.


Esta tradición llegó a México en el siglo XVI y se afianzó en San Luis Potosí en el siglo XIX. Durante una epidemia devastadora, las familias potosinas comenzaron a levantar altares para pedir consuelo y protección a la Virgen de los Dolores.
Los altares se decoran con símbolos muy particulares:
- Velas blancas y esferas de cristal: representan la pureza y la fe.
- Naranjas doradas con banderillas moradas: aluden al dolor de María.
- Germinados de trigo o lenteja: reflejan la renovación de la vida.
Turismo, cultura y tradición: pilares de la Semana Santa potosina

Durante la ceremonia, Yolanda Cepeda, titular de la Secretaría de Turismo, recalcó que la Semana Santa, con actividades como el Altar de Dolores y la Procesión del Silencio, consolida a San Luis Potosí como el “Nuevo Destino Favorito de México”.
Este periodo no solo enriquece el calendario cultural, sino que también genera una derrama económica significativa y fortalece el turismo religioso, que sigue ganando relevancia año con año.
¿Dónde puedes visitar Altares de Dolores en San Luis Potosí?
Si deseas vivir esta experiencia única, puedes admirar los altares más representativos en distintos puntos del estado, del 11 al 15 de abril de 2025, en un horario de 9:00 a 20:00 horas.
📍 Espacios destacados:
- Casa de Cultura del Barrio de San Miguelito
- Casa de Cultura del Barrio de San Sebastián
- Casa de Cultura del Barrio de Tlaxcala
- Biblioteca Central del Estado
- Biblioteca Rafael Nieto Compeán
- Biblioteca Primo Feliciano Velázquez
- Casa del Poeta Ramón López Velarde
- Casa Museo Manuel José Othón
- Museo Francisco Cossío
- Casa Museo Cap. Gral. José Mariano Jiménez Maldonado
- Museo del Ferrocarril Jesús García Corona
- Atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, en Villa de Pozos
Todos estos espacios ofrecen entrada libre para que locales y visitantes se acerquen a esta tradición llena de simbolismo y devoción.