La depresión estacional o blanca es una de las afecciones que padecen miles de personas cada fin de año, la cual está propiciada por las condiciones climáticas. Sin embargo, ¿Qué es y cómo atender este padecimiento?
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este trastorno está relacionado con la disminución de la luz solar. En la temporada invernal aumenta la frecuencia de depresión.
Algunos de los síntomas de esta enfermedad son el cansancio sin causa aparente, la apatía, el desgano, la pérdida de energía, la irritabilidad, acompañada de pensamientos negativos o derrotistas.
También puede verse afectado el ciclo del sueño, ya que, quienes padecen este trastorno tienen insomnio o mucho sueño durante el día. Así como el aumento o la disminución del apetito.
¿Quiénes son más susceptibles a padecer la depresión blanca?
La depresión estacional puede afectar con mayor frecuencia a las personas que viven con condiciones como trastorno bipolar. O bien, quienes ya tienen diagnosticada alguna enfermedad psicológica.
Al igual que las niñeces, los adolescentes, mujeres y adultos mayores; así como quienes viven solos o aislados.
Este tipo de padecimiento es un subtipo de la depresión, que está relacionada con los cambios de estación y el clima. Además de que se combina con factores como el cierre del año, las pérdidas de seres queridos, problemas familiares o los duelos.
Según las estimaciones del IMSS, este Trastorno Afectivo Estacional afecta en porcentajes, entre 4% y 8% de la población general. Principalmente, las mujeres viven este padecimiento, con una proporción de cuatro por un hombre.
¿Cómo afrontar la depresión blanca?
De acuerdo con las sugerencias de los especialistas de salud del IMSS, es importante obtener un diagnóstico oportuno, el cual solo puede realizarse a través de especialistas en psiquiatría o psicología.
También recomiendan seguir los siguientes hábitos a modo de prevención:
- Tomar baños de sol por periodos de 20 a 45 minutos diarios
- En caso de requerir ayuda, marca a la Línea de la Vida 01 800 911 2000
- Incrementar actividad física con caminatas al exterior de la casa
- Tomar siestas solo de menos de 20 minutos
- Alimentarse adecuadamente
- Evitar la ingesta de alcohol
En caso de requerir ayuda, es importante recordar que se debe de acudir con un especialista de salud certificado por las autoridades educativas, o bien, ir a los centros de salud públicos distribuidos en el país.