LíderLife

¿Dónde Ver el Equinoccio de Primavera en Guanajuato?

equinoccio Guanajuato
cultura.guanajuato.gob.mx

El equinoccio de primavera de 2025 se acerca, y Guanajuato se prepara para recibir este fenómeno astronómico de manera especial. Entre el 20 y 21 de marzo, el estado se llena de rituales, ceremonias y actividades en sus zonas arqueológicas, donde los visitantes podrán vivir una experiencia única, conectando con la naturaleza y la sabiduría ancestral. Con una rica historia prehispánica, lugares como Cañada de la Virgen, Plazuelas y El Cóporo ofrecen un espacio perfecto para los amantes de la historia y la astronomía. Aquí, las tradiciones cobran vida y la energía de la primavera se siente más intensa que nunca.

Cañada de la Virgen: Un Vínculo con las Estrellas

Ubicada en San Miguel de Allende, Cañada de la Virgen es uno de los principales destinos para vivir el equinoccio de primavera. Esta zona arqueológica, habitada entre los siglos VI y IX, tiene una fuerte conexión con el cosmos, ya que sus monumentos se usaban para realizar observaciones astronómicas. En este lugar, los visitantes pueden presenciar rituales relacionados con la bienvenida de la nueva estación, mientras exploran sus pirámides y estructuras ceremoniales.

Cómo llegar: Desde San Miguel de Allende, tome la carretera hacia Celaya y continúe hasta el kilómetro 10+800 de la carretera 51, donde se encuentra la zona arqueológica.

Horarios: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Costo: 90 pesos para adultos, 25 pesos para niños.

Plazuelas: La Ciudad que Respetó la Naturaleza

La zona arqueológica de Plazuelas, situada en Pénjamo, destaca por su arquitectura integrada al paisaje. Esta ciudad prehispánica, que alcanzó su apogeo entre los años 450 y 900 d.C., fue diseñada en armonía con la sierra de Guanajuato. Durante el equinoccio, se realizan eventos que celebran la conexión con la tierra y el cielo, ofreciendo una experiencia tanto espiritual como cultural.

Cómo llegar: Desde Pénjamo, tome la carretera federal 90 y siga las indicaciones hacia San Juan el Alto.

Horarios: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Costo: 65 pesos para adultos, 20 pesos para niños.

El Cóporo: La Frontera de Mesoamérica

Situada en Ocampo, la zona arqueológica de El Cóporo fue habitada entre los años 500 y 900 d.C. Este asentamiento prehispánico, que forma parte de la antigua frontera septentrional de Mesoamérica, ha sido testigo de innumerables rituales y celebraciones astronómicas. Durante el equinoccio, el sitio se llena de vida con ceremonias que honran el cambio de estación y el ciclo cósmico.

Cómo llegar: Desde León, tome la carretera hacia San Felipe y luego gire hacia Ocampo.

Horarios: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Costo: 65 pesos para adultos, 20 pesos para niños.

Arroyo Seco: Arte Rupestre Bajo el Cielo de Primavera

cultura. guanajuato.gob.mx

La zona de Arroyo Seco, en el municipio de Victoria, es conocida por sus impresionantes concentraciones de arte rupestre. Este sitio arqueológico, que fue habitado por cazadores-recolectores, presenta una gran cantidad de grafismos que reflejan la cosmovisión de las antiguas sociedades. Durante el equinoccio, la zona se convierte en un espacio mágico para conectarse con la naturaleza y la espiritualidad, mientras se exploran los misteriosos pictogramas que adornan las rocas.

Cómo llegar: Desde Dolores Hidalgo, tome la carretera hacia San Luis de la Paz y continúe hasta llegar a la desviación hacia Victoria.

Horarios: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Costo: 65 pesos para adultos, 20 pesos para niños.

Peralta: Un Centro Cívico Ceremonial del Bajío

En Abasolo, la zona arqueológica de Peralta es una de las más grandes y relevantes del estado. Su monumentalidad y el contexto histórico que ofrece sobre las culturas del Bajío lo convierten en un lugar imprescindible para los interesados en el equinoccio. Durante esta fecha, los eventos y rituales que se celebran en el sitio rememoran las tradiciones de los antiguos habitantes de la región, quienes ya reconocían la importancia de este fenómeno astronómico.

Cómo llegar: Desde Irapuato, tome la carretera federal 90 hacia La Piedad y luego siga las indicaciones hacia Pueblo Nuevo.

Horarios: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Costo: 65 pesos para adultos, 20 pesos para niños.

El Charco del Ingenio: Un Refugio Natural en San Miguel de Allende

En el corazón de San Miguel de Allende, el Jardín Botánico El Charco del Ingenio ofrece una experiencia única para disfrutar del equinoccio. Este jardín, situado en un cañón natural, ha sido sede de eventos culturales y musicales durante esta época del año. Durante el equinoccio, la energía del lugar, rodeado por una exuberante flora, se intensifica, convirtiéndolo en un espacio perfecto para quienes buscan conexión con la naturaleza.

Cómo llegar: Desde el centro de San Miguel de Allende, tome la carretera hacia Querétaro y siga las indicaciones hacia el jardín botánico.

Horarios: Lunes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.
Costo: 50 pesos para adultos, 20 pesos para niños.

Guanajuato es, sin duda, un lugar excepcional para vivir el equinoccio de primavera 2025. Desde las majestuosas zonas arqueológicas hasta los eventos culturales y espirituales, el estado ofrece una experiencia completa para los viajeros que desean conectar con la energía del universo. Y

Facebook
Twitter

También puedes leer...