LíderLife

Innovación agrícola para un mundo sostenible

José Guadalupe Andrade

En un panorama tanto local como mundial, donde la superficie agrícola disminuye alarmantemente, las prácticas sostenibles surgen como una respuesta crucial para conservar recursos y garantizar la producción alimentaria. En entrevista exclusiva con Líder Empresarial, José Guadalupe Andrade de Anda, director de TOC Consultores S.C. y profesor de la Maestría en Negocios Agroalimentarios de la Escuela de Dirección de Negocios Alimentarios en la Universidad Panamericana, profundiza sobre la agricultura regenerativa, la permacultura, y los retos actuales en Aguascalientes y más allá.

De acuerdo con Andrade, la agricultura regenerativa busca preservar y mejorar los recursos naturales al tiempo que promueve el equilibrio con la naturaleza. Según él, este enfoque resulta vital frente a la pérdida global de tierras cultivables.

“Estamos perdiendo una superficie agrícola equivalente al tamaño de Egipto cada año. Este problema se agrava por la erosión, el crecimiento urbano y los cambios de uso del suelo”, menciona.

Por su parte, señaló que en México, el abuso de fertilizantes químicos y las prácticas de arado tradicionales afectan la calidad del suelo y contaminan los océanos.

Destacó que el uso de fertilizantes orgánicos, como composta y lombricultura, junto con nuevas tecnologías agrícolas, puede contrarrestar estos efectos.

“Los fertilizantes químicos crean contaminación masiva que termina afectando los océanos. Debemos usar alternativas sostenibles para proteger nuestros suelos y aguas”, aconseja.

Permacultura: hacia una agricultura sostenible

JSB Co. Para Unsplash+

La permacultura, basada en sistemas agrícolas permanentes, se enfoca en prácticas sostenibles y el uso eficiente de recursos. Andrade subraya la importancia de energías renovables, gestión de residuos y biodiversidad en este modelo.

“Es necesario promover el uso de energía solar y eólica en el sector agrícola, además de conservar flora y fauna esenciales para mantener el equilibrio natural”, expresa.

La gestión de residuos también es fundamental. Aunque existen avances en el manejo de envases agrícolas en México, todavía falta implementar soluciones para residuos plásticos específicos, como los usados en acolchados.

Retos en Aguascalientes

En Aguascalientes, el problema del agua resalta como un desafío crítico. Cultivos como la alfalfa demandan enormes cantidades de agua, mientras que alternativas como el maíz forrajero ofrecen un consumo más eficiente. Andrade enfatizó la necesidad de tomar decisiones conscientes para optimizar los recursos.

“No deberíamos permitir el cultivo de alfalfa en Aguascalientes. Este cultivo consume más agua de la que podemos ofrecer. Necesitamos alternativas más sostenibles”, afirma.

En este sentido, Aguascalientes destaca por su uso eficiente del agua en agricultura, con proyectos tecnificados que optimizan los recursos hídricos. Por ejemplo, las presas en Calvillo y el Distrito de Riego 0-1 ya implementan sistemas avanzados de riego por cintilla.

“En Aguascalientes se ha logrado optimizar el riego de manera extraordinaria, destacando a nivel nacional”, asegura.

Foto de Tania Malréchauffé en Unsplash

Retos culturales y educativos

La educación y la cultura ambiental son pilares esenciales para avanzar hacia prácticas sostenibles. Andrade destaca que tanto consumidores como empresas deben adoptar un enfoque integral para reducir su impacto ambiental.

“La contaminación es un problema cultural. Todos debemos contribuir, desde separar residuos hasta implementar tecnologías limpias en nuestras actividades diarias”, concluye.

Las prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura regenerativa y la permacultura, representan una oportunidad para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Sin embargo, su éxito depende de la colaboración entre empresas, consumidores y gobiernos. 

Facebook
Twitter

También puedes leer...