LíderLife

Panteón Santa Paula, origen de las famosas Momias de Guanajuato, cumple 164 años de historia

Panteón Santa Paula
guanajuato.gob.mx

El Panteón Santa Paula, uno de los cementerios más emblemáticos de México, celebró ayer, 13 de marzo, su 164 aniversario. Inaugurado en 1861, este panteón no solo es un espacio de descanso eterno, sino también el origen de las Momias de Guanajuato, cuya fascinante historia ha cautivado a miles de visitantes desde su descubrimiento. Ubicado en el Cerro Trozado, el panteón Santa Paula se ha mantenido como un vestigio histórico que da cuenta de la tradición funeraria de la región y de la peculiar preservación natural de los cuerpos que descansan en sus entrañas.

Durante esta fecha tan significativa, el gobierno municipal llevaron a cabo una visita guiada por el panteón, en la que los asistentes pudieron conocer más acerca de las esculturas de mármol de carrara, las tumbas de cantera rosa de la región y la cerámica talavera característica de Santa Rosa de Lima. Estas piezas, elaboradas por grandes artistas locales, reflejan la riqueza cultural y el talento de la época, siendo testigos del patrimonio histórico que el panteón resguarda.

Facebook Guanajuato extremo

El origen de las Momias de Guanajuato

La historia de las Momias de Guanajuato tiene su inicio en la década de 1860, cuando el gobierno local, debido a la falta de espacio en los cementerios, comenzó a exhumar cuerpos para reutilizar las tumbas. Fue en este contexto que se descubrió el primer cuerpo momificado, el del médico francés Remigio Leroy, en 1865, cuyo cadáver se encontró en un perfecto estado de conservación. A lo largo de los años, más cuerpos fueron desenterrados, revelando una sorprendente conservación natural debido a las condiciones del terreno y el clima de la región, factores que permitieron que los cuerpos momificados de personas de diferentes clases sociales permanecieran intactos.

Muchos de estos cuerpos corresponden a víctimas de la epidemia de cólera de 1833, una tragedia que afectó a Guanajuato, aumentando el número de muertes y enterramientos apresurados. Esta ola de fallecimientos contribuyó a que los cuerpos fueran sepultados sin el debido proceso de conservación, pero las condiciones naturales del panteón propiciaron la momificación natural.

El Museo de las Momias de Guanajuato: Un atractivo turístico global

En 1969, se inauguró el Museo de las Momias de Guanajuato, que alberga una extensa colección de estas impresionantes momias. Gracias a los factores como la alta salinidad del suelo y el clima seco de la región, los cuerpos fueron preservados durante más de 100 años, lo que hace de este museo un lugar único en el mundo. Los visitantes pueden admirar detalles sorprendentes, como la ropa intacta y las características faciales bien definidas de los cuerpos, lo que genera una reflexión profunda sobre la vida y la muerte.

Además, el museo ofrece una visión histórica de las prácticas funerarias del siglo XIX y las creencias de los habitantes de Guanajuato. Entre las momias más emblemáticas se encuentra la “Momia del Niño”, un símbolo representativo del museo, que atrae a miles de turistas interesados en la historia y la arqueología.

https://momiasdeguanajuato.guanajuatocapital.gob.mx/

El Panteón de Santa Paula: Un símbolo de Guanajuato

El Panteón Santa Paula, con su imponente estructura de 17 hectáreas, es uno de los edificios más grandes de Guanajuato. Su muralla de conglomerado de piedra roja resguarda las más de 10,700 tumbas, que albergan los restos de diversas generaciones, pertenecientes a todas las clases sociales de la ciudad. La fachada del panteón, austera y solemne, es un reflejo del respeto hacia la muerte y los que allí descansan.

En su historia, el panteón ha sido escenario de eventos culturales y sociales que permiten recordar su trascendencia en la vida de la ciudad. Además, su cercanía con el Museo de las Momias y su vinculación con la historia de la momificación natural lo han convertido en un punto clave para los visitantes que buscan entender más sobre las tradiciones y costumbres de Guanajuato.

Facebook
Twitter

También puedes leer...