La Guelaguetza es una de las festividades más emblemáticas y coloridas de México, específicamente del estado de Oaxaca.
Aunque hay celebraciones durante todo el mes de julio, el próximo 22, iniciará una programación más intensa y, con ella, Oaxaca se convertirá en el epicentro cultural del país, al plasmar el arte, el folclor y las tradiciones de los 16 pueblos originarios del estado y del pueblo afromexicano.
La Guelaguetza tiene raíces prehispánicas y originalmente era una festividad en honor a Centéotl, la diosa del maíz, para agradecer las cosechas y pedir por un ciclo agrícola próspero.
Con la llegada de los españoles y la evangelización, la religión católica se apropió de la celebración y la adaptó a la Virgen del Carmen. Sin embargo, la Guelaguetza resistió y mantuvo elementos y tradiciones indígenas.

¿Cuándo y dónde celebrar la Guelaguetza?
La celebración de la Guelaguetza incluye la representación de 16 pueblos originarios en Oaxaca. Uno de ellos es el pueblo afromericano, quien el 22 y el 29 de julio harán sonar la tigrera, la quijada de burro y la armónica como un símbolo de identidad, fiesta y rebelión.
También tendrán representación los pueblos de Amuzgos, Chatinos, Chinantecos, Cuicatecos, Chocholtecos, Chontales, Ikoots, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Mixtecos, Náhuatl, Tacuates, Triquis y Zapotecos.
La festividad iniciará el 22 de julio en el Lunes del cerro. Guelaguetza se deriva del vocablo zapoteco “guendalezaa” que significa ofrenda, presente o cumplimiento. Inició como un ritual hacia los dioses en un lugar conocido como el cerro de bella vista.
En la actualidad, se sigue realizando la fiesta los “lunes del cerro”, en donde se presentan bailes tradicionales, espectáculos y eventos culturales.
Los eventos de la Guelaguetza se celebrarán en la plaza de la danza, en Oaxaca, así como el Centro Cultural y de Convenciones. A sus sedes se suman el auditorio Guelaguetza, el paraje Las Peñitas Reyes Etla, la presidencia municipal de Magdalena Apasco, entre otros.

Programación para la Guelaguetza
- Inauguración. 1 de julio a las 8:00 horas
- Convites de la Guelaguetza. Saluda de la Cruz de Piedra, Macedonio Alcalá, Avenida Morelos, García Vigil y finaliza en la Alameda de León. 6, 12 y 13 de julio. 18:00 horas
- Desfile de delegaciones. Salida de la Fuente de las 8 regiones. 20 y 27 de julio 17:00 horas.
- Lunes del Cerro. Auditorio Guelaguetza. 22 y 29 de julio. 10:00 y 17:00 horas.
- Feria del Mezcal 2024. Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca. 20 al 30 de julio. 11:00 a 22:00 horas.
- Expo Feria Artesanal Guelaguetza. Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca. 20 al 30 de julio. 11:00 a 20:00 horas.
- Festival de Los Moles. Centro Gastronómico de Oaxaca. 25 y 26 de julio. 14:00 horas.
- Expresiones artísticas y culturales. Alameda de León, Barrio de Xochimilco y Barrio de Jalatlaco. 3, 7, 10, 17, 24 y 31 de julio. 17:00 horas.
- Bani Stui Gulal. Auditorio Guelaguetza 20 y 27 de julio. 20:00 horas.
- Donají, la Leyenda. Auditorio Guelaguetza 21 y 28 de julio. 20:00 horas.
- Tianguis gastronómico “Desde mis raíces con sus sabores”. Plaza de la danza. 17 al 31 de julio. 11:00-22:00 horas.

- Encuentro de Chirimías. Atrios de las iglesias del centro histórico y alameda de León. 19 de julio. 12:00 y 18:00 horas
- Feria del queso y el quesillo. 20 al 22 de julio. 10:00 a 18:00 horas en el paraje Las Peñitas.
- Vuelta ciclista. Lunes del cerro. 25, 26, 27 y 28 de julio.
- Expo Feria Artesanal de Alebijres Arrazola 2024. Corredor turístico de San Antonio Arrazola. 20 de julio al 4 de agosto. 10:00 horas a 18:00 horas.
- Expo venta de alebrijes Guelaguetza San Martín Tilcajete 2024. Explanada Municipal de San Martín Tilcajete. 19 de julio al de agosto. 10:00 horas a 18:00 horas.
- Expo feria de la cantera. 20 al 28 de julio. 10:00 horas a 21 horas.
- XVII Feria del tejate y del tamal. Estacionamiento principal del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca. 24 y 25 de julio. 10:00 a 21:00 horas.
Para mayor información sobre la Guelaguetza, visita su página oficial aquí.
