Simone Ernestine Lucie Marie Bertrand de Beauvoir, mejor conocida como Simone de Beauvoir, fue una destacada filósofa francesa que pasó a la historia como una de las pensadoras más influyentes de los derechos de las mujeres. Su corriente filosófica se adscribe al existencialismo y realizó importantes reflexiones sobre la libertad individual.
Este 9 de enero, se conmemora su nacimiento, lo que convoca a realizar una reflexión sobre su legado filosófico y conocer sus obras más importantes.
De Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en el distrito de París, Francia, ciudad en la que también moriría en 1986. Fue hija de un abogado y actor aficionado, así como de una mujer de la burguesía. Sus primeros estudios los hizo en el Cours Desir, una institución católica privada fundada en 1853 que educaba a las jóvenes de la alta burguesía francesa.
Desde joven, mostró dotes de su gran inteligencia, sin embargo, proveniente de una familia católica, De Beauvoir se enfrentó al abandono de esta doctrina. En la adolescencia se declaró atea, una postura que mantuvo a lo largo de su vida, y con la que se rebeló a la moralidad católica de su origen.
Datos de la biografía publicada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), señalan que su pensamiento liberal y de izquierda generó a largo plazo que se emancipará de su familia. Un paso clave fue el inicio de sus estudios de Filosofía y Letras en La Sorbona. Posteriormente, se convirtió en docente en Marsella, al sur de Francia, y luego viajó a Ruán, al noroeste.
Obras más destacadas de Simone de Beauvoir
En 1943, Beauvoir escribiría su primera novela titulada “La invitada”, la cual abordaba la historia de un triángulo amoroso entre dos adultos y una joven que cuestiona la moralidad de la época.
En 1945, fue fundadora de la revista Les Tempes Modernes, que se convirtió en un referente intelectual en Francia. Esta publicación la realizó junto con Maurice Merleau-Ponty y Jean-Paul Sartre.
El existencialismo presente en su primera novela “La invitada”, se mantuvo en sus siguientes obras: “La sangre de los otros” (1944) y “Los mandarines” en 1954, ganadora del Premio Goncourt.
Dentro de sus obras importantes, está “El Segundo Sexo”, un ensayo que escribió entre 1946 y 1949, donde abordó la importancia de la emancipación femenina, al cuestionar la desigualdad histórica entre hombres y mujeres.
Lucha por los derechos de las mujeres
Aunque Beauvoir es reconocida a nivel internacional por “El segundo sexo”, también formó parte de la redacción del “Manifiesto de las 343”, en donde, varias mujeres afirmaron haber practicado el aborto, exponiéndose a enfrentar procesos penales. De esta manera, es considerada una activista por el derecho al aborto.
Dentro de las reflexiones que se hace Beauvoir en “El segundo sexo”, está su cuestionamiento sobre la construcción social de las mujeres, pues considera que la feminidad no se adscribe solo a una realidad biológica.
Después de una prolífica vida intelectual, Beauvoir falleció el 14 de abril de 1986 a los 78 años y sus restos fueron enterrados en el cementerio de Montparnasse.