LíderLife

DESCARGABLES

Visión femenina: directoras contemporáneas

mujeres directoras de cine
Foto de Diogo Nunes en Unsplash

En el marco del mes de marzo y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, es fundamental destacar la contribución de las mujeres en el ámbito cinematográfico. A lo largo de la historia, las directoras de cine han aportado perspectivas únicas y narrativas innovadoras, dejando una huella indeleble en la industria.

A continuación, nos enfocaremos en algunas directoras de cine contemporáneo que han destacado en los últimos años, con especial énfasis en las directoras originarias de Aguascalientes.

Directoras de cine contemporáneas destacadas

  • Tatiana Huezo Sánchez: Nacida en San Salvador, Tatiana es una directora que ha hecho carrera en México. Su documental “El lugar más pequeño” (2011) explora las secuelas de la guerra civil de El Salvador, mientras que “Tempestad” (2016) narra la historia de dos mujeres enfrentando la impunidad y la violencia en México. Por su parte “Noche de fuego” (2021), narra la historia de un pueblo ubicado en la Sierra de México, controlado por un cártel de la droga, donde las madres de niñas les cortan el pelo y tienen en sus casas un escondite para que estén a salvo de ser secuestradas por el crimen organizado.
  • Sofia Carmina Coppola: Hija del renombrado Francis Ford Coppola, Sofia se ha establecido como una directora y guionista exitosa, ganando un Óscar a mejor guion original por “Lost in Translation” (2003). “Pricilla”, su último largometraje, sobre una adolescente que conoce a Elvis Presley en una fiesta, cuando él ya es una meteórica superestrella del rock and roll. La película está basada en las memorias ‘Elvis and Me’, escritas por Priscilla Beaulieu Presley, publicadas en 1985 y que relatan el largo noviazgo y turbulento matrimonio de Elvis y Priscilla, desde una base militar alemana hasta su finca de ensueño en Graceland
  • Agnès Varda: Esta directora belga, gran voz femenina de la nouvelle vague, ha sido pionera en el cine hecho por mujeres y en el cine feminista. Su filmografía incluye obras como “Cléo de 5 à 7” (1962) y “Sans toit ni loi” (1985). Su último filme: “Varda por Agnès” es una antología personal de autor Didier Rouget, centrado en Varda, hecha con recortes de películas anteriores, que se acompañan de comentarios ya proyectados, desde el escenario de un auditorio, el juego de espejos está servido. A lo largo del documental, vemos a Varda expresar su punto de vista personal sobre cuestiones ideológicas, pero también sobre cuestiones personales, dando lugar a que el espectador contemple a una persona plenamente consciente del final de su vida.
  • Céline Sciamma: Directora y guionista francesa, Céline ha sido reconocida por su enfoque en temas de género y sexualidad. Su película “Retrato de una mujer en llamas” (2019) recibió elogios internacionales. El filme se ubica en la Francia de 1770, donde Marianne, una pintora, recibe un encargo de una condesa que consiste en realizar el retrato de bodas de su hija Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Marianne tiene que retratarla sin su conocimiento, por lo que se dedica a investigarla a diario.

Directoras Mexicanas

Foto de Vladimir Fedotov en Unsplash
  • Alicia Michelle Garza Cervera: Esta directora y guionista mexicana ha comenzado a hacerse un nombre en la industria del cine, aportando su visión única a través de sus obras. “Huesera” (2022) se estrenó mundialmente en el Festival de Tribeca el 9 de junio de 2022 y ganó los premios a la mejor dirección novel y Nora Ephron.
  • Natalia Beristáin Egurrola: Directora mexicana egresada del CCC, Natalia ha sido reconocida por su ópera prima “No quiero dormir sola” (2012), galardonada como Mejor Largometraje Mexicano en el FICM.
  • Lila Avilés Solís: Conocida por su largometraje “La camarista”, Lila ha sido elogiada por su habilidad para capturar la vida cotidiana de los trabajadores del sector hotelero. su película más reciente, “Tótem” (2023), una película sobre Sol, una niña de siete años, pasa el día en casa de su abuelo, ayudando en los preparativos de una fiesta sorpresa para su padre. A lo largo del día, el caos se apodera poco a poco de la familia, fracturando sus cimientos. Sol abrazará la esencia de dejarse llevar como una liberación para la existencia

Dos directoras hidrocálidas

  • Sofía Gómez Córdova: Originaria de Aguascalientes, Sofía es conocida por su trabajo como guionista, editora y directora de cine. Su enfoque en temas sociales y culturales ha sido reconocido en varios festivales. Su ópera prima, “Los años azules” (2017), sucede en una vieja y tradicional casona, en el centro de Guadalajara, donde vive Schrödinger, un gato huraño y celoso de su propiedad y su espacio adonde llegan cinco jóvenes, provenientes de distintas familias, orígenes y con necesidades específicas. Todos comparten gastos y responsabilidades, pero también angustias y sueño.
  • Eva Villaseñor: También de Aguascalientes, Eva se destaca por su documental “M” (2018), que aborda los problemas de adicción de su hermano, el músico Tankeone Villaseñor.

Estas directoras han demostrado que el cine es un medio poderoso para expresar visiones únicas y contar historias que desafían los estereotipos y las convenciones.

Facebook
Twitter

También puedes leer...