LíderLife

DESCARGABLES

¿Cuáles son todos los pueblos mágicos de Querétaro?

Foto de Yucel Moran en Unsplash

En los últimos años, Querétaro ha crecido en la cantidad de nombramientos que se han otorgado de “Pueblos mágicos”, además de ser una de las entidades que cuenta con un nombramiento local conocido como “Pueblos con tradición” y que también busca fomentar el turismo. 

La entidad cuenta con seis demarcaciones que ya han logrado el nombramiento de Pueblos Mágicos. Mientras que Huimilpan tiene el nombramiento de “Pueblo con tradición”. 

A continuación estos son los nombramientos de Pueblos Mágicos: 

Bernal

La delegación de Bernal, ubicada en el municipio de Ezequiel Montes, es famosa por su icónico monolito, la Peña de Bernal, una de las formaciones rocosas más grandes del mundo. Este imponente peñón, visible desde kilómetros de distancia, es un atractivo principal para los amantes del senderismo y la escalada. 

El monolito es considerado el tercero más alto del mundo, después del peñón de Gibraltar en España y el Pan de Azúcar de Brasil. 

También forma parte de la Ruta del Arte, Queso y el Vino al tener vitivinícolas como San Juanito.

Foto de Julio Lopez en Unsplash

Tequisquiapan

Tequisquiapan es conocido por sus aguas termales y su producción vinícola. Este pueblo mágico ofrece una experiencia relajante con sus spas y baños termales, perfectos para el descanso y la revitalización. 

Es el centro de la Ruta del Queso y el Vino, al albergar productoras como La Redonda y la Finca Sala Vivé by Freixenet; así como el Museo del Queso y el Vino. También es posible visitar la mina de Ópalo. 

Foto de Alessandro Avilés Renaldi en Unsplash

Cadereyta de Montes

Cadereyta de Montes es famoso por su biodiversidad y belleza natural. Este pueblo mágico alberga el Jardín Botánico Regional de Cadereyta, que colecciona cactáceas y plantas endémicas. 

Otro de sus atractivos es la presa del Zimapán, que colinda con el estado de Hidalgo y que fue inaugurada como una planta hidroeléctrica. También alberga el campamento ecoturístico “La Isla”. 

Foto de Lindsey en Unsplash

Jalpan de Serra

Ubicado en la Sierra Gorda, Jalpan de Serra es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la historia. Este pueblo mágico cuenta con la Misión de Santiago de Jalpan, una de las cinco misiones franciscanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Las misiones fueron construidas por indígenas pames bajo la dirección de frailes franciscanos y son un símbolo de la última fase de la evangelización en México. 

Foto de Juan Manuel Aguilar en Unsplash

Amealco

Esta demarcación es de las más recientes con el nombramiento de Pueblo Mágico. Cuenta con una geografía de valles áridos del semidesierto que dan paso a un paisaje de cerros suaves, bosques y pastizales. 

Es conocido por ser la tierra del pulque en Querétaro y por festividades como el de Santa María Concepción. También es hogar de las muñecas Lelé hechas de tela, lana e ixtle, y que son parte de las artesanías del estado.

Foto de Yucel Moran en Unsplash

Pinal de Amoles

Esta demarcación también está localizada en la Sierra Gorda de Querétaro y ofrece una experiencia única, al estar rodeado por montañas. En este Pueblo Mágico, es posible observar atractivos naturales como la Puerta del Cielo, el cual es el punto más alto de las carreteras estatales donde se aprecian nubes. O bien, el mirador Cuatro Palos que tiene una altura de más de dos mil 700 metros sobre el nivel del mar o la cascada del Chuveje. 

Foto de Turismo Querétaro. https://www.facebook.com/photo/?fbid=1154609018959323&set=pb.100032307082366.-2207520000

San Joaquín

Esta demarcación tiene un pasado minero y sirven de testigo de ello las ruinas de Ranas y Toluquilla. Es hogar de certámenes de relevancia en México como el Concurso Nacional de Huapango, que lo convierte en la capital del huapango en el país. 

Al estar rodeado de bellezas naturales, San Joaquín cuenta con espacios de fomento al turismo como el Centro Ecoturístico El Cedral, la gruta de Los Herrera, el Parque Nacional Campo Alegre, el campamento Jabalí y la ruta ciclista “Escalera al Infierno”. 

Foto de ʀᴀᴜ́ʟ ᴀɢᴜɪʀʀᴇ en Unsplash
Facebook
Twitter

También puedes leer...